Framing changes in trade

Framing changes in trade

 

By Rosángel Hernández

Editorial Coordinator of TradeTankMx and Moderator of the WTO Public Forum Session “Framing Change: Labor & Technology in trade’s future”

Trade is changing. Or at least, many appear to assume this as a reality of our times. The U.S.-China trade tensions together with the disruptive effects of the pandemic in supply chains –and now the invasion of Ukraine– have fueled the narrative that global value chains should become more regional to be secure and reliable. Supporting this narrative is, among others, the generalized perception that economic globalization is going into reverse. Newsletters report that talk about reshoring and nearshoring among companies is mounting1, and searches for the word ‘deglobalization’ in Google2 are now rising again, after reaching their highest level in the decade, in April 2020. 

Under the deglobalization narrative, it is often envisioned that trade flows will shift from global toward more regionalized patterns. Consequently, a large part of trade will end up encapsulated by highly integrated trading blocs –such as those of the USMCA, CPTPP, and RCEP– but decoupled from each other.

In TradeTankMx, we consider that the deglobalization narrative provides an inadequate framing to think about the future of trade. Not only because current analysis5 of merchandise trade data provides no support for it, but also because, as Richard Baldwin has argued regarding the ‘peak globalisation,’ a narrative “needs a lot more nuance than it is usually afforded.”6 We think that this is particularly true when it comes to international trade.

To better look at the future of trade –and prepare for it– we should start by reviewing the developments brought about by technology and labor issues into trade. We consider those two aspects are the ‘common thread’ running through a large part of trade and trade policy transformations taking place today: (a) technology, because it is bringing new issues, new challenges, and new actors into trade, and (b) labor issues, because workers’ rights and the enforcement of labor provisions are both becoming priorities in trade policy and supply chain regulations. Trade changes related with both aspects have far-reaching implications for the future of trade.

This is one of the discussions that TradeTankMx will open in this year’s Public Forum at the World Trade Organization (WTO). Within the margins of this global event, we will host a panel discussion entitled ‘Framing Change: Labor & Technology in trade’s future’. The panel will take place on September 30, and it will include four distinguished speakers: Kathleen Claussen, Professor of Law at the University of Miami and expert on trade disputes, Javier López-González, Senior Economist at the Trade and Agriculture Directorate of the OECD and expert on digital trade, Michelle Kristy, Project Manager at the International Trade Centre and expert in SMEs, and Jorge Armijo, President of TradeTankMx and expert in international trade. 

Join us to envision, with the guidance of these experts, how the future of trade will look like. See more details of our session in here

Rosángel Hernández, Editorial Coordinator of TradeTankMx and Moderator of the WTO Public Forum Session “Framing Change: Labor & Technology in trade’s future”

1 Kaye Wiggins et al., “Business leaders warn that three-decade era of globalisation is ending”, Financial Times, May 22, 2022, available at https://www.ft.com/content/0599878e-a820-4657-8e52-f069bb10d512.  

2 Google Trends, worldwide searches for the word ‘deglobalization’ since 2004, available at https://trends.google.com/trends/explore?date=all&q=%2Fm%2F02p7w61

3 See, for example, Peter Enderwick and Peter Buckley, Rising regionalization: will the post-COVID-19 world see a retreat from globalization?, Transnational Corporations, Volume 27, Issue 2, Sep 2020, p. 99-112, available at https://doi.org/10.18356/8008753a-en and Geoffrey Jones and Valeria Giacomin, “Deglobalization and Alternative Futures”, Harvard Business School Technical Note 322-088, January 2022 (Revised March 2022), available at https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=61645

4 See, for example, Pierre-Olivier Gourinchas, “A more fragmented world will need the IMF more, not less”, Finance & Development, June 2022, available at https://www.imf.org/en/Publications/fandd/issues/2022/06/shifting-geopolitical-tectonic-plates-straight-talk, Cora Jungbluth and Thieß Petersen, “How the War Against Ukraine can Change the Global Economy”, Global Europe blog, March 22, 2022, available at https://globaleurope.eu/globalization/how-the-ukraine-war-can-change-the-global-economy/ and Rabah Arezki, “Economics in the New Age of National Security”, Project Syndicate, August 26, 2022, available at https://www.project-syndicate.org/commentary/will-global-fragmentation-produce-new-economic-thinking-by-rabah-arezki-2022-08

5 Stefan Legge and Piotr Lukaszuk, “Regionalization vs globalization: what is the future direction of trade?”, World Economic Forum, June 2021, available at: https://www.weforum.org/agenda/2021/07/regionalization-globalization-future-direction-trade/

6 “The peak globalisation myth: Part 1”, Centre for Economic Policy Research, August 31, 2022, available at: https://cepr.org/voxeu/columns/peak-globalisation-myth-part-1. 

La inserción comercial de México en América Latina: retos ante la integración económica mundial dividida en bloques

La inserción comercial de México en América Latina: retos ante la integración económica mundial dividida en bloques

Por Jorge Alberto Pérez Millán [@JorgePerezMI]

La integración económica de América Latina ha estado llena de retos y dificultades a lo largo de la historia. Normalmente se piensa que este proceso debería darse de manera natural, por la similitud cultural de la zona, sin embargo, las relaciones comerciales más importantes de los países latinoamericanos son, irónicamente, con países fuera de la región. México es un claro ejemplo de esta situación, dada su fuerte relación con sus vecinos del norte. Sin embargo, después de la negociación del T-MEC, quedó clara la importancia de buscar la diversificación. Es importante entonces preguntarse: ¿podría México intensificar su relación comercial con América Latina? ¿qué dificultades presenta la región latinoamericana para lograr una verdadera integración económica frente a una economía global dividida en bloques?

Primeramente, es importante preguntarse cómo se compara América Latina con otros bloques comerciales. Una cuestión sumamente importante, puesto que siempre se pensó que el proyecto de integración latinoamericana debería parecerse al proceso de integración europeo o norteamericano. Si comparamos el comercio intrarregional con otros bloques comerciales, este representó en 2016 alrededor de un 14% en importaciones y 13% en exportaciones del total del comercio con el mundo. Mientras que las importaciones y exportaciones del TLCAN representaron 33% y 50%, mientras que en el caso de la Unión Europea sus proporciones fueron del 60% y 64%, respectivamente.

Ahora bien, analizando particularmente el caso de México en su relación comercial con América Latina tenemos que, en 2019, exportó a los miembros de la ALADI 14.8 millones de dólares e importó 11.8 millones de dólares. Los principales destinos de las exportaciones mexicanas fueron Brasil y Colombia, con una proporción del 29% y 24%, respectivamente, mismos que son los principales proveedores de México en la región con una proporción del 54% y 14%. Aunado a lo anterior México sólo comercia el 13% de los productos que componen la tarifa arancelaria a través de los acuerdos suscritos en el marco de la ALADI.

Por otro lado, los países de América Latina enfrentan un problema de fragmentación en sus procesos productivos, ya que la proliferación de acuerdos regionales sectoriales entre los países de la zona no ha propiciado una integración real de las cadenas regionales de valor. Adicionalmente a esto se encuentran los problemas de homologación de reglas de origen, de infraestructura regional y de falta de tecnología para la implementación de ventanillas únicas de comercio exterior que propicien la facilitación comercial.

¿Cómo se puede profundizar la integración comercial regional y cómo podría México detonar una blocalización económica en la región?

En principio, la región debe plantearse seriamente la posibilidad de incrementar la desgravación arancelaria de los acuerdos preferenciales existentes. La mayoría de los Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) se limitan a una lista de productos que no representan un comercio sustancial en la región. Por otro lado, la homologación de las múltiples reglas de origen existentes en la región aumentaría de manera importante el comercio intrarregional propiciando la creación de cadenas regionales de valor. Por último, un acercamiento comercial entre la Alianza del Pacífico (acuerdo del cual México es parte) y el Mercosur, desataría los nudos existentes en la región para detonar la proliferación del comercio intrarregional y su posicionamiento como un bloque económico frente a los ya existentes a nivel mundial.

Las consideraciones anteriores generarían efectos positivos en el desarrollo de la región pues la explicación del fracaso o retraso en el proceso de integración latinoamericana se encuentra en la falta de políticas efectivas de integración regional que lleven a los países a la unificación de cadenas regionales de valor, en vez de competir por la producción de bienes para satisfacer la demanda mundial fuera de la región.

Al final del día puede tratarse de un tema de voluntad política para poder alcanzar el sueño bolivariano de integración latinoamericana, sin embargo, la situación política actual no es la mejor y esto no parece cambiar en el futuro cercano. A pesar de ello, las ganancias de una integración económica están y estarán ahí presentes esperando el día en que las voluntades se alineen.

__________

Visión TTMx 2030: El Comercio en transición

Visión TTMx 2030: El Comercio en transición

Hoy vemos una gran diversidad de factores que están cambiando al comercio, desde tecnológicos como otros de tipo político, económico y social.

 

Parece que hay dos fuerzas en conflicto, una predominantemente tecnológica, que quiere hacer al comercio más digital, automatizado y sustentable y otra, predominantemente política, que lo quiere hacer más inclusivo y con mayor perspectiva social. ¿Se logrará un balance?

 

En este ejercicio los socios de TradeTankMx hancen reflexiones breves sobre cuáles consideran que serán las prioridades del comercio en la siguiente década. ¿Cómo cambiará? ¿Cómo se verá en 2030?

 

¡Te invitamos a leerlas!

[Proyecto coordinado por Rosángel Hernández, con la participación de Alcira Gómez, Laura Montes de OcaVanessa R. Camarillo, Yolloyeztzin Díaz y David Ramos]

 

En 2020, casi todo es más digital de lo que era en 2019, y hacia adelante, la digitalización parece imparable. En el comercio internacional, blockchain es una de las tecnologías fundamentales para ello. ¿Qué es? Blockchain es un registro digital de transacciones. En él, cada transacción es un “bloque” de información “encadenado” a otros por técnicas criptográficas, que lo hacen casi imposible de alterar. En el comercio, tiene aplicación en tres ámbitos: (1) financiamiento y seguros, (2) transporte y logística y (3) digitalización de documentos. Esto último es mucho más que “escanear documentos”, se trata de traducirlos a lenguaje informático. Es decir, … Continuar leyendo >>

 Rosángel Hernández |  @ros4ngel 

» » » « « «

 

Las exportaciones en el mundo representan alrededor de un tercio del PIB global (Banco Mundial), muestra de que la integración comercial es más que significativa. Cabe entonces preguntarse, ¿cuál sería el resultado si las mujeres, siendo la mitad de la población, participaran plenamente en la producción y las exportaciones? ¿Qué sucedería si, en vez de hacerlo desde la vulnerabilidad, lo hicieran a partir de un piso parejoContinuar leyendo >>

Alcira Gómez |  @alciragh

» » » « « «

 

 

El comercio internacional vinculado a la economía circular es imperativo para el futuro. Desde hace años, las consecuencias medioambientales asociadas a una industrialización basada en extraer→ procesar→ consumir→ desechar recursos, son altamente costosas para el medio ambiente.

 La economía circular es un modelo económico que no se enfoca en producir más bienes, sino en consumir mediante servicios como compartir, rentar, reciclar, en lugar de poseer (SITRA). Lo anterior,… Continuar leyendo >> 

 Laura Montes de Oca@laurismont9

» » » « « «

 

 

A lo largo de las últimas décadas, se ha venido desarrollando una cantidad de aparatos tecnológicos sin precedentes. Dispositivos y aparatos que son creados y actualizados en cuestión de años. Tal es el caso de las impresoras que, en un inicio solo eran simples aparatos de inyección de tinta sobre papel y ahora han evolucionado al  grado de permitir la fusión de plásticos, metales y otras materias primas para imprimir toda clase de objetos nuevos en tercera dimensión, lo cual implica un gran avance  para la producción de toda clase de bienes. Es decir,Continuar leyendo >>

 Vanessa R. Camarillo@vane_cam03

» » » « « «

 

 

Con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se inscribe un nuevo capítulo en la relación entre regulación laboral y comercio exterior; ésta se ha hecho más corta. El T-MEC establece un precedente inédito en donde la punibilidad de prácticas ilegales en materia laboral se da a través de “penas de carácter comercial”.

La legislación laboral y su relación con tratados comerciales no es nueva. De hecho,Continuar leyendo >>

 Yolloyeztin Nicolás Díaz | @Yolloyeztzin

» » » « « «

 

 

El sector energético es uno de los principales motores de desarrollo mundial debido a la estrecha interrelación que tiene con cada una de las actividades económicas, sociales, comerciales y ambientales de cualquier país. 

La pandemia de Covid-19 ha causado una aceleración en los procesos de la transición energética que, naturalmente, se daría para mantener el desarrollo del sector. Dicha transición no se trata del desplazamiento total de las fuentes fósiles, sino de un cambio en la matriz energética,… Continuar leyendo >>

 David Ramos | @Dravidrg

» » » « « «

 

Revisión editorial: Rosángel Hernández Mendoza, Daniela Ruiz Domínguez y Diego Armando Torres Fuentes.  

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores y no comprometen en ningún sentido a las organizaciones a las que pertenecen.

¿Se puede detener la digitalización del comercio? El caso de blockchain

¿Se puede detener la digitalización del comercio? El caso de blockchain

Por Rosángel Hernández |  @ros4ngel 

En 2020, casi todo es más digital de lo que era en 2019, y hacia adelante, la digitalización parece imparable. En el comercio internacional, blockchain es una de las tecnologías fundamentales para ello. ¿Qué es? Blockchain es un registro digital de transacciones. En él, cada transacción es un “bloque” de información “encadenado” a otros por técnicas criptográficas, que lo hacen casi imposible de alterar. En el comercio, tiene aplicación en tres ámbitos: (1) financiamiento y seguros, (2) transporte y logística y (3) digitalización de documentos. Esto último es mucho más que “escanear documentos”, se trata de traducirlos a lenguaje informático. Es decir, convertir contratos o pedimentos en programas ejecutables.

Pero, ¿cómo haría un programa de computadora para descargar un contenedor en puerto? Para interactuar con el mundo físico, blockchain debe operar junto con otras tecnologías. Una de ellas, son los sensores basados en Internet de las Cosas. ¿Cómo? Al llegar a puerto, los sensores del contenedor transmitirán toda la “documentación” para su importación, en forma de códigos informáticos. Operando junto con contratos inteligentes, también podrían “activar” el pago del seguro al comprador, si detectan que en el traslado, la temperatura de la carga no es la convenida. Todo esto, sin usar papel y con mínima intervención humana. 

Esa descripción no es futurista. De acuerdo con el monitoreo de aplicaciones de Trade Finance Global y la OMC, actualmente existen más de 40 proyectos piloto de blockchain para el comercio. Uno de ellos, FastTrackTrade –diseñado para PYMES–, garantiza que todo su proceso de proveeduría internacional se realiza en 7 clics. En México, recientemente Grupo Charly y HSBC emitieron una Carta de Crédito por blockchain, para importar productos de Hong Kong, reduciendo a 24 horas, un proceso financiero que normalmente toma entre 5 y 10 días.

Aunque hoy el desarrollo tecnológico permitiría la completa digitalización del comercio, diversos factores podrían desacelerar su avance. Por ejemplo, para que el comercio se mueva sobre blockchain a escala global, requiere un alto nivel de cooperación internacional para acordar estándares informáticos que hagan interoperables las plataformas digitales de empresas, transportistas, bancos y agencias gubernamentales. Sin embargo, no todo depende de los gobiernos, la colaboración y confianza entre usuarios que permite blockchain también podría hacer prescindible su papel, e incluso el de los bancos. En la década que viene, la digitalización del comercio a partir de blockchain podría avanzar al paso de las burocracias, o acelerarse tan rápido como las inversiones privadas y la capacidad de absorción tecnológica de los países lo permitan. Está por verse qué fuerza marcará el paso. 

 

» » » « « «

<< Regresa para leer otros artículos