La inserción comercial de México en América Latina: retos ante la integración económica mundial dividida en bloques

La inserción comercial de México en América Latina: retos ante la integración económica mundial dividida en bloques

Por Jorge Alberto Pérez Millán [@JorgePerezMI]

La integración económica de América Latina ha estado llena de retos y dificultades a lo largo de la historia. Normalmente se piensa que este proceso debería darse de manera natural, por la similitud cultural de la zona, sin embargo, las relaciones comerciales más importantes de los países latinoamericanos son, irónicamente, con países fuera de la región. México es un claro ejemplo de esta situación, dada su fuerte relación con sus vecinos del norte. Sin embargo, después de la negociación del T-MEC, quedó clara la importancia de buscar la diversificación. Es importante entonces preguntarse: ¿podría México intensificar su relación comercial con América Latina? ¿qué dificultades presenta la región latinoamericana para lograr una verdadera integración económica frente a una economía global dividida en bloques?

Primeramente, es importante preguntarse cómo se compara América Latina con otros bloques comerciales. Una cuestión sumamente importante, puesto que siempre se pensó que el proyecto de integración latinoamericana debería parecerse al proceso de integración europeo o norteamericano. Si comparamos el comercio intrarregional con otros bloques comerciales, este representó en 2016 alrededor de un 14% en importaciones y 13% en exportaciones del total del comercio con el mundo. Mientras que las importaciones y exportaciones del TLCAN representaron 33% y 50%, mientras que en el caso de la Unión Europea sus proporciones fueron del 60% y 64%, respectivamente.

Ahora bien, analizando particularmente el caso de México en su relación comercial con América Latina tenemos que, en 2019, exportó a los miembros de la ALADI 14.8 millones de dólares e importó 11.8 millones de dólares. Los principales destinos de las exportaciones mexicanas fueron Brasil y Colombia, con una proporción del 29% y 24%, respectivamente, mismos que son los principales proveedores de México en la región con una proporción del 54% y 14%. Aunado a lo anterior México sólo comercia el 13% de los productos que componen la tarifa arancelaria a través de los acuerdos suscritos en el marco de la ALADI.

Por otro lado, los países de América Latina enfrentan un problema de fragmentación en sus procesos productivos, ya que la proliferación de acuerdos regionales sectoriales entre los países de la zona no ha propiciado una integración real de las cadenas regionales de valor. Adicionalmente a esto se encuentran los problemas de homologación de reglas de origen, de infraestructura regional y de falta de tecnología para la implementación de ventanillas únicas de comercio exterior que propicien la facilitación comercial.

¿Cómo se puede profundizar la integración comercial regional y cómo podría México detonar una blocalización económica en la región?

En principio, la región debe plantearse seriamente la posibilidad de incrementar la desgravación arancelaria de los acuerdos preferenciales existentes. La mayoría de los Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) se limitan a una lista de productos que no representan un comercio sustancial en la región. Por otro lado, la homologación de las múltiples reglas de origen existentes en la región aumentaría de manera importante el comercio intrarregional propiciando la creación de cadenas regionales de valor. Por último, un acercamiento comercial entre la Alianza del Pacífico (acuerdo del cual México es parte) y el Mercosur, desataría los nudos existentes en la región para detonar la proliferación del comercio intrarregional y su posicionamiento como un bloque económico frente a los ya existentes a nivel mundial.

Las consideraciones anteriores generarían efectos positivos en el desarrollo de la región pues la explicación del fracaso o retraso en el proceso de integración latinoamericana se encuentra en la falta de políticas efectivas de integración regional que lleven a los países a la unificación de cadenas regionales de valor, en vez de competir por la producción de bienes para satisfacer la demanda mundial fuera de la región.

Al final del día puede tratarse de un tema de voluntad política para poder alcanzar el sueño bolivariano de integración latinoamericana, sin embargo, la situación política actual no es la mejor y esto no parece cambiar en el futuro cercano. A pesar de ello, las ganancias de una integración económica están y estarán ahí presentes esperando el día en que las voluntades se alineen.

__________

Visión TTMx 2030: El Comercio en transición

Visión TTMx 2030: El Comercio en transición

Hoy vemos una gran diversidad de factores que están cambiando al comercio, desde tecnológicos como otros de tipo político, económico y social.

 

Parece que hay dos fuerzas en conflicto, una predominantemente tecnológica, que quiere hacer al comercio más digital, automatizado y sustentable y otra, predominantemente política, que lo quiere hacer más inclusivo y con mayor perspectiva social. ¿Se logrará un balance?

 

En este ejercicio los socios de TradeTankMx hancen reflexiones breves sobre cuáles consideran que serán las prioridades del comercio en la siguiente década. ¿Cómo cambiará? ¿Cómo se verá en 2030?

 

¡Te invitamos a leerlas!

[Proyecto coordinado por Rosángel Hernández, con la participación de Alcira Gómez, Laura Montes de OcaVanessa R. Camarillo, Yolloyeztzin Díaz y David Ramos]

 

En 2020, casi todo es más digital de lo que era en 2019, y hacia adelante, la digitalización parece imparable. En el comercio internacional, blockchain es una de las tecnologías fundamentales para ello. ¿Qué es? Blockchain es un registro digital de transacciones. En él, cada transacción es un “bloque” de información “encadenado” a otros por técnicas criptográficas, que lo hacen casi imposible de alterar. En el comercio, tiene aplicación en tres ámbitos: (1) financiamiento y seguros, (2) transporte y logística y (3) digitalización de documentos. Esto último es mucho más que “escanear documentos”, se trata de traducirlos a lenguaje informático. Es decir, … Continuar leyendo >>

 Rosángel Hernández |  @ros4ngel 

» » » « « «

 

Las exportaciones en el mundo representan alrededor de un tercio del PIB global (Banco Mundial), muestra de que la integración comercial es más que significativa. Cabe entonces preguntarse, ¿cuál sería el resultado si las mujeres, siendo la mitad de la población, participaran plenamente en la producción y las exportaciones? ¿Qué sucedería si, en vez de hacerlo desde la vulnerabilidad, lo hicieran a partir de un piso parejoContinuar leyendo >>

Alcira Gómez |  @alciragh

» » » « « «

 

 

El comercio internacional vinculado a la economía circular es imperativo para el futuro. Desde hace años, las consecuencias medioambientales asociadas a una industrialización basada en extraer→ procesar→ consumir→ desechar recursos, son altamente costosas para el medio ambiente.

 La economía circular es un modelo económico que no se enfoca en producir más bienes, sino en consumir mediante servicios como compartir, rentar, reciclar, en lugar de poseer (SITRA). Lo anterior,… Continuar leyendo >> 

 Laura Montes de Oca@laurismont9

» » » « « «

 

 

A lo largo de las últimas décadas, se ha venido desarrollando una cantidad de aparatos tecnológicos sin precedentes. Dispositivos y aparatos que son creados y actualizados en cuestión de años. Tal es el caso de las impresoras que, en un inicio solo eran simples aparatos de inyección de tinta sobre papel y ahora han evolucionado al  grado de permitir la fusión de plásticos, metales y otras materias primas para imprimir toda clase de objetos nuevos en tercera dimensión, lo cual implica un gran avance  para la producción de toda clase de bienes. Es decir,Continuar leyendo >>

 Vanessa R. Camarillo@vane_cam03

» » » « « «

 

 

Con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se inscribe un nuevo capítulo en la relación entre regulación laboral y comercio exterior; ésta se ha hecho más corta. El T-MEC establece un precedente inédito en donde la punibilidad de prácticas ilegales en materia laboral se da a través de “penas de carácter comercial”.

La legislación laboral y su relación con tratados comerciales no es nueva. De hecho,Continuar leyendo >>

 Yolloyeztin Nicolás Díaz | @Yolloyeztzin

» » » « « «

 

 

El sector energético es uno de los principales motores de desarrollo mundial debido a la estrecha interrelación que tiene con cada una de las actividades económicas, sociales, comerciales y ambientales de cualquier país. 

La pandemia de Covid-19 ha causado una aceleración en los procesos de la transición energética que, naturalmente, se daría para mantener el desarrollo del sector. Dicha transición no se trata del desplazamiento total de las fuentes fósiles, sino de un cambio en la matriz energética,… Continuar leyendo >>

 David Ramos | @Dravidrg

» » » « « «

 

Revisión editorial: Rosángel Hernández Mendoza, Daniela Ruiz Domínguez y Diego Armando Torres Fuentes.  

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores y no comprometen en ningún sentido a las organizaciones a las que pertenecen.

Las dos historias de la industria aeronáutica y su importancia para el comercio

Las dos historias de la industria aeronáutica y su importancia para el comercio

Por Jose Luis Sotelo Hernández [@Luis_sotelo_h]

 

En lo que va de 2020, la aviación de carga ha salido casi “ilesa” de la crisis causada por COVID-19. Incluso en los meses de mayores restricciones comerciales, a causa de los mandatos de confinamiento, el movimiento de insumos médicos permitió que siguiera operando. 

En el período de enero-octubre de este año, en la comparación de la flota activa por actividad y tipo de avión, el sector de carga ha mostrado un incremento  de 4%, comparado con el mismo periodo de 2019.[1]

En contraste, la aviación para el transporte de pasajeros se ha visto muy afectada. Sobre todo, la aviación privada, que es clave para la movilidad de inversionistas y personas de negocios. Esto afecta a los flujos de comercio de servicios y dificulta la realización de inversiones en los diferentes clústeres especializados de México.

Por ejemplo, el cluster de “la industria aeroespacial en México ha tenido, por primera vez, una reducción en las exportaciones, pasó de US$9.6 mil millones en 2019 a aproximadamente US$6.6 mil millones durante este año . Esto es equivalente a alrededor de 30% menos en partes y componentes dentro de las cadenas globales de valor, generado por el efecto dominó en el retraso en las entregas de aeronaves de los fabricantes.[2]

Para la recuperación del comercio, también se requiere la completa recuperación de la industria aeronáutica, en todos los ecosistemas en los que participa: la industria turística, cargo y personas de negocios. Hoy se estima que la industria aeronáutica regresará a los mismos niveles de 2019, hasta 2024. Es necesario que esto se logre antes.

Se puede dar una recuperación en el mediano plazo, ya que el usuario de cabina first class & business podría “saltar” a horas de vuelo privado, como efecto de los protocolos de seguridad que ofrece este tipo de aviación. Pero también se necesita el involucramiento y liderazgo de las industrias y el gobierno.

Las inversiones entran a un país por su infraestructura aeroportuaria, si esta industria no se recupera, no sólo se corre el riesgo de que los inversionistas no viajen, sino que puede haber fuga de inversión a economías mejor preparadas. Esto, aunado a la incertidumbre de la transición presidencial  en EE.UU. y de la expectativa de la vacuna contra COVID-19, ponen a México en una situación difícil. 

_________

[1] Data source: ICAO, and ADS-B flightaware, for more information: http://data.icao.int/icads/

[2] Luis Lizcano, General Director for the Mexican Federation of Aerospace Industries (FEMIA).

TradeTankMx participa en ‘Geneva Trade Week’ #GTW2020

TradeTankMx participa en ‘Geneva Trade Week’ #GTW2020

Add to Calendar

Geneva Trade Week 2020 es una conferencia virtual organizada por Geneva Trade Platform que se desarrollará del lunes 28 de septiembre al viernes 2 de octubre. La #GTW2020 tiene lugar en la semana del Foro Público de la OMC, que fuera cancelado este año.

Geneva Trade Week 2020 reunirá a expertos, académicos, responsables de la formulación de políticas públicas, actores del sector privado y activistas apasionados para debatir sobre el comercio internacional, su impacto y su conexión con los problemas más urgentes de nuestro tiempo.

¡Regístrate dando click en la imagen

Más de 70 organizaciones de todo el mundo impartirán 54 sesiones sobre importantes temas relacionados con comercio digital, comercio y […], sustentabilidad, reiniciando la OMC y repensando el comercio.

TradeTankMx promueve el diálogo informado e inteligente sobre los principales temas en la agenda comercial internacional con miras hacia un comercio más inlcuyente y sostenible. Derivado de ello, con el apoyo de todos los socios co-fundadores, se ha conformado un equipo para participar en la #GTW2020 con un panel para dialogar sobre comercio y género más allá de la Conferencia Ministerial de Buenos Aires de 2017.

 

Te invitamos a ver este vídeo de introducción:

Guarda el evento en tu calendario preferido:

Apple Google Office 365 Outlook Outlook.com Yahoo

¡Acompáñanos y no olvides seguir las actualizaciones en nuestras redes sociales! 

GTW realizará una transmisión simultánea en Facebook,Youtube y su sitio web.

Add to Calendar

T-MEC: Perspectivas de cambio

T-MEC: Perspectivas de cambio

#PensarGlobal

Reflexiones de tradetankmx sobre la entrada en vigor del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

A finales de 2017, mientras transcurrían en medio de gran incertidumbre las primeras rondas de modernización del TLCAN; en México nos preparábamos para entrar a un intenso proceso electoral que nos llevaría a la elección de un nuevo Presidente en julio de 2018. Justamente en esa coyuntura nació TradeTankMx, como un esfuerzo colaborativo de jóvenes profesionistas especializados en comercio internacional, que buscábamos espacios para generar un diálogo informado sobre el comercio.

 

Este primero de julio entra en vigor el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y, a propuesta de Jorge Armijo, Secretario de TradeTankMx, varios Asociados nos unimos para reflexionar sobre el impacto y trascendencia de este acuerdo para nuestro país. El ejercicio, liderado por Rosángel Hernández, Coordinadora del Comité Editorial, tiene como resultado nueve textos que, desde perspectivas distintas, analizan varios cambios relevantes en el T-MEC.

 

Los invitamos a leer nuestras reflexiones, a intercambiar ideas y a propiciar juntos un debate informado e incluyente sobre este nuevo acuerdo.

 

¡Bienvenidos!

 

– Alcira Gómez Heneidi

Presidenta de TradeTankMx

COMERCIO DIGITAL: MÁS ALLÁ DE LOS CONCEPTOS

Rosángel Hernández Mendoza
@ros4ngel

Coordinadora del Comité Editorial

 

DEL TLCAN AL T-MEC: UNA OPORTUNIDAD PARA EL COMERCIO DE MÉXICO

Alcira Gómez Heneidi
@alciragh

Presidenta de TradeTankMx

T-MEC: HACIA UN NUEVO MODELO DE COMERCIO REGIONAL CON OPORTUNIDADES PARA MÉXICO

Jorge Octavio Armijo de la Garza
@jorgeoarmijo

Secretario de TradeTankMx

T-MEC: MÉXICO FRENTE AL MECANISMO LABORAL DE RESPUESTA RÁPIDA

Vanessa R. Camarillo
@vane_cam03

Miembro del Comité Jurídico

EL RENACIMIENTO DE LA VOLUNTAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE EN EL        T-MEC

Laura Elena Montes de Oca Briseño
@laurismont9

Miembro del Comité de Comunicación y Relaciones Institucionales

COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE EN EL T-MEC

Diego Armando Torres Fuentes
@diegotorres2308

Miembro del Comité Editorial

EL NIVEL DE LIBERALIZACIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS E INVERSIÓN DE MÉXICO EN EL T-MEC

Ana Isadora López Rivas
@IsadoraLopez93

Coordinadora del Comité de Planeación Estratégica

T-MEC, UN RETO PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Iliana Camarillo Rojas
@ily0405

Miembro del Comité de Finanzas

T-MEC: EL PELIGROSO ARTÍCULO 32.10, ¿INTEGRACIÓN BASADA EN EL PROTECCIONISMO?

Nicolás Olea Salgado
@NicoComExt

Miembro del Comité de Planeación Estratégica

 

Revisión editorial: Rosángel Hernández Mendoza, Daniela Ruiz Domínguez y Diego Armando Torres Fuentes.  

 

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores y no comprometen en ningún sentido a las organizaciones a las que pertenecen.

TradeTankMx T-MEC Perspectivas de Cambio (PDF)

 

COVIDNOMICS: Perspectivas comerciales desde una óptica multidisciplinaria

COVIDNOMICS: Perspectivas comerciales desde una óptica multidisciplinaria

Ante la epidemia de COVID-19, los Asociados de TradeTankMx comparten sus perspectivas respecto de los efectos que observan en el comercio y la economía globales.

[Proyecto coordinado por Renata Zilli, con la participación de Alcira Gómez, Jorge O. Armijo, Rosángel Hernández, Ana Paula Sandoval, Vanessa R. Camarillo, Yolloyeztzin Díaz y Jorge Pérez]

 

 

La declaración de Angela Merkel acerca de que Alemania no ha enfrentado una mayor amenaza como la epidemia global por el COVID-19 desde la Segunda Guerra Mundial ha sido contundente y escalofriante para el resto del mundo.  Igual de impactante ha resultado observar las recientes estadísticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, donde la cifra de solicitudes por desempleo ha alcanzado niveles sin paralelo en su historia. En el continente asiático, aunque China retoma el control de la epidemia, su recuperación económica será aún más prolongada.

 Por ello, es pertinente analizar las perspectivas generales para la región de América Latina, dada su interdependencia y complementariedad económica con las potencias globales, que se encuentran ante una inminente recesión económica. 

 A raíz de la pandemia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estimado que el PIB regional tendrá una contracción del -1.8%. Entre otros aspectos, como resultado de la alta dependencia de exportaciones de materia prima, las cuales podrían que podrían ver sus precios afectados, dada la volatilidad en los mercados. En materia de inversión, los flujos de capitales también se reducirán a escala global, poniendo presión en  las divisas locales, obligando a los Bancos Centrales a implementar políticas monetarias que pongan el balance entre el tipo de cambio y por supuesto, la inflación.

A ello, le añadimos una contracción de la demanda interna que, a su vez, tendrá un impacto directo en el empleo. En este rubro, la CEPAL estima una tasa de desempleo regional cercana al 10%.

Dada su dimensión global, la respuesta a una crisis de esta índole se encuentra en el multilateralismo flexible y ágil que permita trasladar recursos de donde existan a donde se necesiten. Sin embargo, el proteccionismo comercial ofrece una tentadora alternativa para algunos gobiernos que ven en el cierre de fronteras y la limitación de exportaciones una manera de garantizar su autosuficiencia. 

El COVID-19 será el elemento que revele la necesidad de una actitud regional. Lo que está en juego es la vida de millones de seres humanos.

» » » @renata_zilli « « «

 

La enfermedad COVID-19 ha trascendido rápidamente las fronteras, tomando por sorpresa a los gobiernos del mundo, quienes venían lidiando en los últimos años con el debate entre la globalización y la “desglobalización”. 

Desde el surgimiento de los primeros casos a finales de 2019, la atención prioritaria se centró en la emergencia sanitaria, misma que ha desencadenado también en una emergencia  comercial internacional ante la disrupción en las cadenas globales de valor, en particular por la falta de suministros médicos. Al respecto, hace unos días los líderes del G20 se comprometieron a garantizar el flujo de suministros médicos vitales, ¿pero quién está negociando con quién? 

Además de algunas iniciativas conjuntas como la de Nueva Zelandia con Singapur, Canadá, Australia, Chile, Brunéi y Myanmar, las economías más influyentes no están mostrando señales concretas de cooperación comercial internacional. 

No es difícil notar que quienes están ausentes son los países que son competidores directos en la venta y compra de los suministros médicos más demandados por la emergencia. Son nueve países -Alemania, Suiza, Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos, China, Reino Unido, Francia e Italia- los que concentran más del 60% de las exportaciones e importaciones (de acuerdo con datos para el 2018 de TradeMap ITC). Sucede, además, que estos países  concentran el 65% de los casos reportados por coronavirus (según datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades al 2 de abril). Da la impresión de que éstos países se encuentran en una variación del dilema de Heinz, en el que se debaten entre tomar acciones contundentes y rápidas por el bien común o controlar las rentas de sus propias ventajas comparativas.

La realidad de las cosas es que esta situación nos demanda considerar los intereses del otro como si fueran nuestros y viceversa –aludiendo un poco a Savater-. La realidad de las cosas es que la falta de cooperación global efectiva no hará más que agravar la crisis de salud pública. 

» » » @alciragh « « «

 

La entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido uno de los momentos más esperados en los últimos años para la región de América del Norte, donde habita el 7% de la población mundial y se realiza el 16% del comercio global. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha cambiado nuevamente el panorama sobre el futuro de este acuerdo comercial.

 Ciertamente, la epidemia global aceleró el proceso de aprobación legislativa del tratado en el Parlamento canadiense. Esto permitió a Canadá concluir su proceso jurídico interno en un solo día (13 de marzo de 2020), justo cuando el Parlamento decidió suspender la sesiones como una medida para contener el contagio. Sin embargo, en Estados Unidos los sectores productivos y el Senado de mayoría republicana presionaron a la Oficina del Representante Comercial (USTR) con el objetivo de retrasar la entrada en vigor del T-MEC, prevista inicialmente para el 1 de junio de 2020. En México, algunos sectores se han sumado a este llamado. Las afectaciones sobre las cadenas de suministro son el principal obstáculo al que se enfrentan para asegurar el cumplimiento de la nuevas disposiciones del tratado, sobre todo para el sector automotriz. A ello habría que sumarle el entorno de incertidumbre económica que se encuentra en niveles históricos, de acuerdo con el Índice de Incertidumbre Mundial del FMI.

 Ante la pandemia, es previsible que el proceso de implementación del T-MEC en los tres países tome más tiempo de lo planeado, sobre todo a partir del aplazamiento de las notificaciones requeridas para activar el proceso de entrada en vigor. No obstante, los socios norteamericanos deberán buscar alternativas para que el tratado pueda estar vigente durante el tercer trimestre del año.

 Mientras tanto, es previsible que el T-MEC comience a funcionar en un contexto de crisis económica mundial post-pandemia, poniendo a prueba su capacidad para reconfigurar las cadenas globales de valor, dar certidumbre al comercio y las inversiones regionales, además de servir como plataforma para la generación de nuevos empleos en los tres países.

» » » @jorgeoarmijo « « «

 

El COVID-19 ha puesto una especie de lente magnificador sobre las cadenas globales de valor (CGV). La rapidez con la que se expandió globalmente, y su amplia capacidad de “contagio” económico, hicieron visible el complejo balance sobre el que operan las CGV y el alto riesgo que implica para la manufactura global depender de proveedores concentrados en una misma ubicación geográfica. A la luz de esta experiencia, algunos gobiernos podrían buscar control sobre las cadenas de suministro de bienes esenciales y ciertas industrias podrían optar por sacrificar la eficiencia del Just-In-Time, para regresar a esquemas de inventarios y de suministro “seguros”. Ya podemos ver algunas señales al respecto:

Gobiernos, negocios y consumidores somos hoy más conscientes de la importancia de las CGV. Esto podría detonar el interés de diversos actores por hacer pública su estructura, lo que abriría paso a la posibilidad de que aspectos políticos o de seguridad influyan por sobre los de eficiencia económica, en su conformación. Esto no es pura especulación. A principios de este mes, se presentó en el Senado de Estados Unidos, una iniciativa de ley para transparentar las cadenas de suministro basadas en la provincia china de Xinjiang. Después de COVID-19, las CGV no volverán al backstage de la economía; ocuparán un lugar central en las decisiones de política pública por venir.

» » » @ros4ngel « « «

 

La cadena de suministro de alimentos está viviendo tiempos complejos con el estado de alarma por el coronavirus. Tan solo bastó con que se hiciera viral un video de ciudadanos australianos acabando con el papel de higiénico de los estantes de un supermercado para que el pánico por el desabasto se hiciera global y miles de personas, sin importar nacionalidad (ni el avance de la enfermedad en su país) corrieran a abastecerse de todo lo imaginable. Y ese inusual ritmo de consumo, por tiempo indefinido (al no tener claro cuándo terminará la crisis sanitaria), podría ocasionar un colapso en el sistema usual de abasto de alimentos. 

Vale la pena recordar que el coronavirus es considerado una pandemia y que podría afectar en menor o mayor medida a muchos de los países que nos abastecen de  alimentos y que, derivado de esto, la situación podría estar siendo también complicada para todas las empresas que producen y transportan los alimentos a nuestro supermercado más cercano. 

Y ¿cómo vamos con la autosuficiencia alimentaria en tiempos de COVID-19? Pues según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), México compra en los mercados internacionales 43% de los alimentos que consume, y es el segundo país importador de alimentos per cápita, después de Japón.

En esta crisis sanitaria y económica, resulta una oportunidad para promover el consumo de alimentos producidos localmente, eso ayudaría a nuestra comunidad productora y estimularía la economía local. Además, procuremos evitar el consumo de alimentos ultraprocesados, que solo disparan la obesidad y la diabetes, esa epidemia local con la que hemos venido lidiando desde hace muchos años y que nos vuelve profundamente vulnerables a enfermedades infecciosas como el COVID-19. 

De paso, no olvidemos apoyar el esfuerzo de muchas de las organizaciones de la sociedad civil en la promoción del etiquetado frontal de alimentos, medida destinada a ayudar a los consumidores a tomar mejores decisiones de compra en relación con su salud.

» » » @apsandovalm « « «

 

El comercio de bienes y servicios representa un papel de gran importancia en la sociedad. El abastecimiento de bienes de primera necesidad como lo son los medicamentos y servicios médicos, en este momento son de crítico interés ante el  problema de salud pública que nos acontece.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es un foro que sirve para que los Miembros intercambien puntos de vista sobre políticas públicas relacionadas con el comercio de bienes y servicios, por lo que no habría de causar extrañeza que, derivado de la crisis sanitaria, la Organización haya recibido notificaciones[1] sobre medidas comerciales adoptadas por los Miembros en respuesta al brote de COVID-19.

Los Miembros de la OMC tienen la libertad de determinar las medidas pertinentes para salvaguardar la salud y la vida de las personas. Entre ellas se encuentran la prohibición o restricciones cuantitativas a las importaciones o exportaciones, así como la implementación de licencias de importación ,sin que esto constituya “un medio de discriminación arbitrario o injustificable entre los países en que prevalezcan las mismas condiciones o una restricción encubierta al comercio internacional”[2].

Esta excepción general se establece tanto en el Artículo XX del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994, como en el Artículo XIV del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS).

Además de éstos, diversos Acuerdos de la OMC, tales como el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, contemplan disposiciones para proteger la salud y seguridad pública, y  pueden ser adoptadas en situaciones críticas como la ahora acontecida con la pandemia del COVID-19 .

______________

[1] Notificaciones de Albania, Argentina, Brasil, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, India, Marruecos, Paraguay, República Kirguisa, Suiza, Unión Europea y Uruguay a la OMC hasta el 29 de marzo de 2020. https://www.wto.org/english/tratop_e/covid19_e/covid_measures_e.pdf

[2] Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, Artículo XX.

» » » @vane_cam03 « « «

 

En los años recientes, con el desarrollo de nuevas tecnologías como el blockchain y los contratos inteligentes, la comunidad de comercio internacional ha hecho eco del potencial disruptivo de su implementación en las operaciones de comercio internacional. La mayoría de estas voces ha manifestado abiertamente su creencia en los potenciales beneficios de tecnologías en la eficientización de procesos comerciales internacionales. Incluso, hay quienes dicen, marcarán un cambio de paradigma.

Sin embargo, este optimismo no se ha acompañado del mismo número de iniciativas, las cuales, en realidad, han sido pocas (aunque cabe decir, positivas). La implementación de estas tecnologías implica la realización de inversión en capital financiero y humano; así como asumir el riesgo de no ver retornos. Es comprensible que sean pocos los que pueden y quieren asumir este riesgo.

La presente crisis de salud está planteando un panorama sin precedentes. Con más de un tercio de la población mundial alejada de los centros tradicionales de actividad económica (puede usted revisar cualquier nota al respecto en los medios), las tecnologías que permitan llevar a cabo transacciones comerciales internacionales a distancia, de manera impersonal, con altos estándares de transparencia y certidumbre legal, dejan de parecer una apuesta por lo nuevo y se asemejan más a una necesidad.

Si algo está siendo evidente en estos períodos difíciles, es que, pase lo que pase, desafortunadamente la actividad económica no puede parar. Más aún, bajo estas circunstancias la eficiencia en las operaciones se vuelve vital. Y no, no me refiero querido lector, a que toda restricción regulatoria debe ser eliminada, pues sería tirar la bañera con todo y niño.  Este escenario nos muestra que debemos acelerar el cambio de la operación en el plano físico al plano totalmente digital. Hoy, el COVID-19 muestra que hasta una simple copia fotostática se puede convertir en una operación de riesgo. Debemos aprovechar la sinergía en el ánimo de incrementar la cooperación y el avance hacia la digitalización que la presente crisi genera.

» » » @Yolloyeztzin « « «

 

En un mundo donde la llamada “economía de los servicios” representa alrededor del 69% del PIB mundial, y el comercio internacional de servicios representan alrededor del 7% del PIB mundial, es de esperarse que el COVID-19 impacte directamente al comercio de servicios de manera inmediata, pero, ¿de qué magnitudes será este impacto? ¿cuáles serán los sectores más afectados?. 

De acuerdo con el barómetro del comercio mundial de servicios de la Organización Mundial del Comercio, el comercio mundial de servicios ya tendía a la baja durante el 2019, proyectando una disminución en la tasa de crecimiento de 4.7% en el primer trimestre a 2.8% en el tercer trimestre, cifra que muestra las primeras consecuencias que tuvo el COVID-19 en la economía mundial.

Según la OMC, los servicios que tuvieron una mayor disminución hacia finales del 2019, fueron el transporte aéreo de pasajeros, cuyo efecto no solo abarcó al continente asiático, sino también América del Norte, América del Sur y Europa. En segunda instancia se encuentra el transporte marítimo de contenedores, cuya baja se debió a la disminución del comercio de bienes en la zona. Por otro lado, las transacciones financieras y los servicios de TIC se mostraron por debajo de la tendencia de crecimiento.

A pesar de las perspectivas un tanto tenebrosas en materia de comercio internacional, experiencias pasadas como la de la crisis de 2009 muestran que el impacto en el comercio internacional de servicios es relativamente menor al impacto que sufre el comercio mundial de mercancías. Sin embargo, en un contexto donde la “servificación” se encuentra cada vez más involucrada en la producción de incontables productos, este impacto podría ser un tanto diferente en esta ocasión. Al final del día solo nos restará observar detenidamente el impacto que tendrá el COVID-19 en este sector que prometía un importante crecimiento, no obstante, podemos estar seguros que seguirá siendo relevante después de que el caos haya llegado a su fin.

» » » @JorgeJorgeapm1 « « «

 

[Proyecto coordinado por Renata Zilli, con la participación de Alcira Gómez, Jorge O. Armijo, Rosángel Hernández, Ana Paula Sandoval, Vanessa R. Camarillo, Yolloyeztzin Díaz y Jorge Pérez]
Framing changes in trade

Framing changes in trade

 

By Rosángel Hernández

Editorial Coordinator of TradeTankMx and Moderator of the WTO Public Forum Session “Framing Change: Labor & Technology in trade’s future”

Trade is changing. Or at least, many appear to assume this as a reality of our times. The U.S.-China trade tensions together with the disruptive effects of the pandemic in supply chains –and now the invasion of Ukraine– have fueled the narrative that global value chains should become more regional to be secure and reliable. Supporting this narrative is, among others, the generalized perception that economic globalization is going into reverse. Newsletters report that talk about reshoring and nearshoring among companies is mounting1, and searches for the word ‘deglobalization’ in Google2 are now rising again, after reaching their highest level in the decade, in April 2020. 

Under the deglobalization narrative, it is often envisioned that trade flows will shift from global toward more regionalized patterns. Consequently, a large part of trade will end up encapsulated by highly integrated trading blocs –such as those of the USMCA, CPTPP, and RCEP– but decoupled from each other.

In TradeTankMx, we consider that the deglobalization narrative provides an inadequate framing to think about the future of trade. Not only because current analysis5 of merchandise trade data provides no support for it, but also because, as Richard Baldwin has argued regarding the ‘peak globalisation,’ a narrative “needs a lot more nuance than it is usually afforded.”6 We think that this is particularly true when it comes to international trade.

To better look at the future of trade –and prepare for it– we should start by reviewing the developments brought about by technology and labor issues into trade. We consider those two aspects are the ‘common thread’ running through a large part of trade and trade policy transformations taking place today: (a) technology, because it is bringing new issues, new challenges, and new actors into trade, and (b) labor issues, because workers’ rights and the enforcement of labor provisions are both becoming priorities in trade policy and supply chain regulations. Trade changes related with both aspects have far-reaching implications for the future of trade.

This is one of the discussions that TradeTankMx will open in this year’s Public Forum at the World Trade Organization (WTO). Within the margins of this global event, we will host a panel discussion entitled ‘Framing Change: Labor & Technology in trade’s future’. The panel will take place on September 30, and it will include four distinguished speakers: Kathleen Claussen, Professor of Law at the University of Miami and expert on trade disputes, Javier López-González, Senior Economist at the Trade and Agriculture Directorate of the OECD and expert on digital trade, Michelle Kristy, Project Manager at the International Trade Centre and expert in SMEs, and Jorge Armijo, President of TradeTankMx and expert in international trade. 

Join us to envision, with the guidance of these experts, how the future of trade will look like. See more details of our session in here

Rosángel Hernández, Editorial Coordinator of TradeTankMx and Moderator of the WTO Public Forum Session “Framing Change: Labor & Technology in trade’s future”

1 Kaye Wiggins et al., “Business leaders warn that three-decade era of globalisation is ending”, Financial Times, May 22, 2022, available at https://www.ft.com/content/0599878e-a820-4657-8e52-f069bb10d512.  

2 Google Trends, worldwide searches for the word ‘deglobalization’ since 2004, available at https://trends.google.com/trends/explore?date=all&q=%2Fm%2F02p7w61

3 See, for example, Peter Enderwick and Peter Buckley, Rising regionalization: will the post-COVID-19 world see a retreat from globalization?, Transnational Corporations, Volume 27, Issue 2, Sep 2020, p. 99-112, available at https://doi.org/10.18356/8008753a-en and Geoffrey Jones and Valeria Giacomin, “Deglobalization and Alternative Futures”, Harvard Business School Technical Note 322-088, January 2022 (Revised March 2022), available at https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=61645

4 See, for example, Pierre-Olivier Gourinchas, “A more fragmented world will need the IMF more, not less”, Finance & Development, June 2022, available at https://www.imf.org/en/Publications/fandd/issues/2022/06/shifting-geopolitical-tectonic-plates-straight-talk, Cora Jungbluth and Thieß Petersen, “How the War Against Ukraine can Change the Global Economy”, Global Europe blog, March 22, 2022, available at https://globaleurope.eu/globalization/how-the-ukraine-war-can-change-the-global-economy/ and Rabah Arezki, “Economics in the New Age of National Security”, Project Syndicate, August 26, 2022, available at https://www.project-syndicate.org/commentary/will-global-fragmentation-produce-new-economic-thinking-by-rabah-arezki-2022-08

5 Stefan Legge and Piotr Lukaszuk, “Regionalization vs globalization: what is the future direction of trade?”, World Economic Forum, June 2021, available at: https://www.weforum.org/agenda/2021/07/regionalization-globalization-future-direction-trade/

6 “The peak globalisation myth: Part 1”, Centre for Economic Policy Research, August 31, 2022, available at: https://cepr.org/voxeu/columns/peak-globalisation-myth-part-1. 

¿Se puede detener la digitalización del comercio? El caso de blockchain

¿Se puede detener la digitalización del comercio? El caso de blockchain

Por Rosángel Hernández |  @ros4ngel 

En 2020, casi todo es más digital de lo que era en 2019, y hacia adelante, la digitalización parece imparable. En el comercio internacional, blockchain es una de las tecnologías fundamentales para ello. ¿Qué es? Blockchain es un registro digital de transacciones. En él, cada transacción es un “bloque” de información “encadenado” a otros por técnicas criptográficas, que lo hacen casi imposible de alterar. En el comercio, tiene aplicación en tres ámbitos: (1) financiamiento y seguros, (2) transporte y logística y (3) digitalización de documentos. Esto último es mucho más que “escanear documentos”, se trata de traducirlos a lenguaje informático. Es decir, convertir contratos o pedimentos en programas ejecutables.

Pero, ¿cómo haría un programa de computadora para descargar un contenedor en puerto? Para interactuar con el mundo físico, blockchain debe operar junto con otras tecnologías. Una de ellas, son los sensores basados en Internet de las Cosas. ¿Cómo? Al llegar a puerto, los sensores del contenedor transmitirán toda la “documentación” para su importación, en forma de códigos informáticos. Operando junto con contratos inteligentes, también podrían “activar” el pago del seguro al comprador, si detectan que en el traslado, la temperatura de la carga no es la convenida. Todo esto, sin usar papel y con mínima intervención humana. 

Esa descripción no es futurista. De acuerdo con el monitoreo de aplicaciones de Trade Finance Global y la OMC, actualmente existen más de 40 proyectos piloto de blockchain para el comercio. Uno de ellos, FastTrackTrade –diseñado para PYMES–, garantiza que todo su proceso de proveeduría internacional se realiza en 7 clics. En México, recientemente Grupo Charly y HSBC emitieron una Carta de Crédito por blockchain, para importar productos de Hong Kong, reduciendo a 24 horas, un proceso financiero que normalmente toma entre 5 y 10 días.

Aunque hoy el desarrollo tecnológico permitiría la completa digitalización del comercio, diversos factores podrían desacelerar su avance. Por ejemplo, para que el comercio se mueva sobre blockchain a escala global, requiere un alto nivel de cooperación internacional para acordar estándares informáticos que hagan interoperables las plataformas digitales de empresas, transportistas, bancos y agencias gubernamentales. Sin embargo, no todo depende de los gobiernos, la colaboración y confianza entre usuarios que permite blockchain también podría hacer prescindible su papel, e incluso el de los bancos. En la década que viene, la digitalización del comercio a partir de blockchain podría avanzar al paso de las burocracias, o acelerarse tan rápido como las inversiones privadas y la capacidad de absorción tecnológica de los países lo permitan. Está por verse qué fuerza marcará el paso. 

 

» » » « « «

<< Regresa para leer otros artículos

Comercio con perspectiva de género: sí o sí

Comercio con perspectiva de género: sí o sí

Por Alcira Gómez |  @alciragh

Las exportaciones en el mundo representan alrededor de un tercio del PIB global (Banco Mundial), muestra que la integración comercial es más que significativa. Cabe entonces preguntarse, ¿cuál sería el resultado si las mujeres, siendo la mitad de la población, participaran plenamente en la producción y las exportaciones? ¿Qué sucedería si, en vez de hacerlo desde la vulnerabilidad, lo hicieran a partir de un piso parejo y sin techos de cristal?

Hace tiempo se discute sobre el vínculo entre la economía, el comercio internacional y el desarrollo inclusivo. En negociaciones comerciales recientes se contemplan aspectos de protección de los derechos humanos y su relación con la liberalización comercial. Ejemplos de ello son Canadá y la Unión Europea, quienes en sus acuerdos comerciales impulsan disposiciones en favor del desarrollo sostenible, los derechos de los pueblos originarios, así como la participación igualitaria de las mujeres. Si bien, algunas de estas disposiciones son más retóricas que vinculantes, buscan que la integración económica funcione positivamente en un entorno incluyente que mejore la gobernanza entre socios comerciales. 

Para las mujeres trabajadoras y productoras resulta menos probable ingresar a los sectores que crecen y exportan, a partir de que se da la liberalización comercial. Sucede que la relación de comercio y género es bidireccional: tanto el comercio impacta el grado y las formas de las desigualdades de género, como estas desigualdades afectan a las estrategias de política comercial y sus resultados (UNCTAD). En este sentido, la OMC reconoce la relevancia de incorporar la perspectiva de género en la promoción del crecimiento económico (Declaración Ministerial de Buenos Aires, 2017) y estableció un Grupo Especial de trabajo.

Según McKinsey,  la productividad aumentaría si se eliminan todas las formas de discriminación contra la mujer (FMI), agregando hasta 13  billones de dólares al PIB mundial para el  2030. Por ello, la igualdad de género debe considerarse transversal a todas las construcciones sociales y económicas, como lo plantea el ODS 5 de las Naciones Unidas. Nuestro reto es lograr un comercio internacional con perspectiva de género.

En la visión del comercio internacional del futuro es indispensable cerrar las brechas que limitan la participación igualitaria de las mujeres en las funciones de la producción, el consumo y los espacios de decisión. El impacto de las políticas de los Estados no quedan contenidas al interior de sus fronteras, sino que sus efectos trascienden y van incorporados en los bienes y servicios que comercializan internacionalmente. 

» » » « « «

<< Regresa para leer otros artículos

Dirigir el comercio internacional hacia la economía circular

Dirigir el comercio internacional hacia la economía circular

Por  Laura Montes de Oca@laurismont9

El comercio internacional vinculado a la economía circular es imperativo para el futuro. Desde hace años, las consecuencias medioambientales asociadas a una industrialización basada en extraer→ procesar→ consumir→ desechar recursos, son altamente costosas para el medio ambiente.

La economía circular es un modelo económico que no se enfoca en producir más bienes, sino en consumir mediante servicios como compartir, rentar, reciclar, en lugar de poseer (SITRA). Lo anterior, con tres principios en mente: 1) eliminar residuos; 2) preservar el valor y mantener los materiales en uso el mayor tiempo posible; y 3) regenerar los sistemas naturales (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA). 

Una transición hacia la economía circular requiere romper paradigmas arraigados. Por ejemplo, desvincular el crecimiento económico con el uso insostenible de recursos y la contaminación ambiental (PNUMA). Hay muchas formas en que el comercio internacional aportaría a una economía circular, destaco los siguientes instrumentos: 

  • Los acuerdos comerciales multilaterales y regionales. Ayudan a avanzar la agenda. En un reporte del PNUMA se resalta que los acuerdos servirían para: 1) aumentar la coherencia y alinear políticas medioambientales; 2) promover la circularidad y reducir los impactos de extracción por recursos naturales; 3) desarrollar  estándares internacionales y reducir obstáculos a bienes y servicios “verdes”.
  • El comercio de servicios, innovación y tecnologías. Poco se habla de servicios, pero su rol en las cadenas de valor es latente. En un reporte del IISD que entrevista a 96 empresas con modelos de negocios basados en la economía circular, se destaca el rol del comercio de servicios. El diseño de un producto mediante R&D o ecodiseño; el reciclaje, transformación del desecho; su re-manufactura son elementales en una nueva dinámica del comercio internacional. 

 El cambio en el mundo es inevitable, pero su rumbo depende de nosotros. La urgencia latente de la recuperación post-pandemia y el rol del comercio internacional puede y debe ir hacia la sostenibilidad. Los actores involucrados pueden romper paradigmas en distintas formas. Por ejemplo, los gobiernos mediante políticas y acuerdos comerciales, empresas desde sus modelos de negocios, la academia y think tanks con estudios y datos, una sociedad civil informada y con un consumo consciente. Dirigir el comercio internacional hacia una economía circular, justa, y sustentable es posible. ¿Cómo mejoramos su promoción en América Latina? Discutir sobre ello es un primer paso.

 

» » » « « «

<< Regresa para leer otros artículos

La impresión 3D cambiará paradigmas en el comercio

La impresión 3D cambiará paradigmas en el comercio

Por Vanessa R. Camarillo@vane_cam03

A lo largo de las últimas décadas, se ha venido desarrollando una cantidad de aparatos tecnológicos sin precedentes. Dispositivos y aparatos que son creados y actualizados en cuestión de años. Tal es el caso de las impresoras que, en un inicio solo eran simples aparatos de inyección de tinta sobre papel y ahora han evolucionado al  grado de permitir la fusión de plásticos, metales y otras materias primas para imprimir toda clase de objetos nuevos en tercera dimensión, lo cual implica un gran avance  para la producción de toda clase de bienes. Es decir, se trata de un elemento que llega a cambiar paradigmas en el comercio.

En primera instancia, las impresoras 3D podrían afectar considerablemente los volúmenes comerciales y la estructura de las cadenas globales de valor. Lo anterior como resultado tanto del incremento en la producción de bienes, como del posible decrecimiento en el desplazamiento de manufacturas. Es por ello que, si las impresoras 3D amplían su uso a nivel mundial se han considerado tres impactos probables, a saber: 1) un cambio en los flujos comerciales físicos, desde productos terminados a insumos y/o materias primas de impresoras 3D, como la “tinta” que usan éstas; 2) una reducción en el comercio de productos intermedios, si las impresoras 3D son ampliamente adoptadas, resultando en la producción directa de bienes finales; y 3) un incremento de las transmisiones electrónicas transfronterizas.

En este sentido, una cuestión fundamental es determinar si la Organización Mundial del Comercio (OMC) cuenta con las herramientas suficientes para considerar la regulación de la producción de bienes usando tecnología de impresoras 3D. Por ejemplo, The National Board of Trade ha identificado ciertos desafíos, donde se necesita revisar y actualizar o aclarar las reglas de la OMC, como lo sería: 1) los productos impresos en 3D pueden no ser productos “similares” (art. III.2 GATT), lo que permitiría un trato diferenciado; 2) la tarea de transferir datos no está explícitamente cubierta por el GATS; 3) los derechos de propiedad intelectual son esenciales, pero pueden ser difíciles de aplicar y las diferencias entre la regulación de los países crea incertidumbre.

Esta clase de cambios tecnológicos avanzan con rapidez, por lo que si la regulación comercial no se actualiza al mismo ritmo, se verá rebasada. Lo que es innegable es que el uso extendido y generalizado de las impresoras 3D cambiarán la manera como concebimos la producción y el comercio  Teniendo esto en cuenta, los Miembros de la OMC deberían comenzar a discutir este tema y definir sus posturas e intereses en aras de identificar los posibles cambios y obstáculos  al comercio que podrían enfrentar las empresas y así intentar seguir el ritmo de los avances tecnológicos del siglo XXI.  

 

» » » « « «

<< Regresa para leer otros artículos

Legislación laboral y comercio exterior, una brecha cada vez más corta

Legislación laboral y comercio exterior, una brecha cada vez más corta

Por  Yolloyeztin Nicolás Díaz | @Yolloyeztzin

Con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se inscribe un nuevo capítulo en la relación entre regulación laboral y comercio exterior; ésta se ha hecho más corta. El T-MEC establece un precedente inédito en donde la punibilidad de prácticas ilegales en materia laboral se da a través de “penas de carácter comercial”.

La legislación laboral y su relación con tratados comerciales no es nueva. De hecho, gran cantidad de acuerdos comerciales ratifican estándares laborales mínimos establecidos en el seno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sin embargo, el gran cambio que introduce el T-MEC en su capítulo 23 es que controversias derivadas de temas laborales se puedan dirimir en un mecanismo general de solución de controversias, y no por una vía separada. Este cambio, nos motivaría a pensar, sino totalmente en un aumento de la eficiencia en la resolución de disputas (enfoque “ex-post”), al menos sí en un aumento de la disuasión de malas prácticas (enfoque “ex-ante”).

El cambio es de forma y fondo. De forma, porque establece una homologación de la materia laboral al mismo estatus que otras disciplinas comerciales que suelen pensarse más relevantes, e.g. acceso a mercados. De fondo, porque revitaliza el lugar del factor productivo del trabajo y los estándares mínimos que debe tener, en las discusiones comerciales.

Este cambio es relevante no solo para los países del T-MEC. Tal y como sucedió con la creación del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN); a la vez que se estableció el primer acuerdo comercial con disposiciones laborales, se creó un estándar replicable por otras economías.

Esta nueva realidad invita a los actores más relevantes en estas áreas a involucrarse más; a decir, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la OIT. Como ha sido y sigue siendo, lo más básico es la creación de un lenguaje común y plataformas de negociación. Ambas, funciones de estas organizaciones.

En el futuro próximo, la eliminación completa de la brecha entre trabajo y comercio es un devenir inevitable; más aún, necesario. Ya es tiempo que el factor productivo del trabajo sea tomado más seriamente en las discusiones comerciales, si queremos un comercio más justo e igualitario.

 

» » » « « «

<< Regresa para leer otros artículos

Transición energética como nuevo paradigma de desarrollo global

Transición energética como nuevo paradigma de desarrollo global

Por David Ramos | @Dravidrg

El sector energético es uno de los principales motores de desarrollo mundial debido a la estrecha interrelación que tiene con cada una de las actividades económicas, sociales, comerciales y ambientales de cualquier país. 

La pandemia de Covid-19 ha causado una aceleración en los procesos de la transición energética que, naturalmente, se daría para mantener el desarrollo del sector. Dicha transición no se trata del desplazamiento total de las fuentes fósiles, sino de un cambio en la matriz energética, para la creación de un mundo más sostenible en el tiempo. 

La mayoría de los pronósticos publicados después del inicio de la pandemia marcan como un punto de inflexión la disrupción derivada de la pandemia, para el futuro desarrollo en materia energética. A partir de diferentes proyecciones energéticas a 2030 y 2050, se infiere que esta década (2020-2030) será de transición, con objetivos agresivos y materiales por parte de algunas de las mayores compañías petroleras del mundo. 

Las energías limpias se vislumbran como una de las fuentes más relevantes en el futuro próximo y la década de 2020-2030 será la década de la transición para las naciones más desarrolladas, donde muchos de los cambios más fuertes en tecnología, desarrollo e inversión se darán con la finalidad de poder iniciar un desarrollo más sustentable, a partir del 2030.

En materia comercial la implicación de la transición energética será mayúscula, involucrando cambios disruptivos en toda la cadena global de valor, de forma directa e indirecta. Habrá desarrollo de nuevos productos, una movilidad de mercancías y personas menos dependientes de energías fósiles y se sentará la base para el comercio del futuro: un comercio más conectado, más eficiente y con una visión en el desarrollo de largo plazo.

Es importante señalar que la transición final debe ser particular de cada país, debido a que cada uno tiene una historia y desarrollo propios, así como cualidades y recursos que pueden inclinar su matriz energética hacia un lado u otro de la balanza. En el juego global, habrá que ver como las naciones van ajustando sus ventajas comparativas en su intercambio comercial.

Finalmente, el entendimiento de las características particulares de los sectores energéticos de los países menos desarrollados es clave para comprender que sus calendarios de transición deberían estar desfasados respecto a los países más desarrollados y evitar aplicar políticas y sanciones en el camino de la transición en favor de los intereses de los principales actores globales.

 

» » » « « «

<< Regresa para leer otros artículos