Por Daniela Ruiz Domínguez

Las condiciones para el acceso a mercados, en general, han mejorado a lo largo de los años. la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha sido fundamental para que dichas condiciones, sin importar si su origen es arancelario o no-arancelario, disminuyan y tiendan a eliminarse. A pesar de ello, persiste la existencia de economías, e incluso industrias, cuyas políticas continúan inhibiendo el acceso a los mercados de mercancías.

Revisemos, por ejemplo, el caso de India y su industria agroalimentaria, la cual contempla un amplio rango de regulaciones, en un mercado en el que el gobierno influye considerablemente en esta industria. Supongamos además que el Secretario de Economía de México (actual o designado, lo dejamos a elección del lector) sostendrá una reunión con el Ministro de Economía de la India. El objetivo de la reunión es que México, en calidad de intermediario honesto, logre la apertura de India en cuanto a productos agrícolas.

Tras agradecer el encuentro, el Secretario mexicano podría destacar que actualmente México es el doceavo productor mundial de productos agrícolas. Le recordaría a su contraparte que entre los principales productos exportados se encuentra el aguacate, el tequila y las bayas, entre otros. Destacaría, además, que el país ha impulsado el establecimiento de una política agrícola estratégica, centrada en el cultivo eficiente.

Para fortalecer el argumento anterior, indicaría que dicha política se ha centrado en identificar “cultivos óptimos” para cada región, con el fin de diseñar políticas locales para fomentar la productividad en cada rincón del país. Además, destacaría que se pone especial atención a la demanda nacional e internacional de cada cultivo. Destacaría que esto ha permitido al país identificar y promover la exportación de sus productos agroalimentarios, sin poner en riesgo el abastecimiento del mercado nacional.

Remarcaría que México ha desarrollado una política agroalimentaria centrada en la producción eficiente, la calidad de sus productos y con miras a garantizar la seguridad alimentaria y el crecimiento económico del país. Posiblemente destacaría que México está en busca de fortalecer la competitividad y agregar valor a las cadenas productivas de aquellas mercancías que produce el sector agroalimentario.

En un movimiento más audaz, indicaría que sus instrucciones son explorar las posibles áreas de colaboración entre ambos países. Ofrecería incluso, que dicha colaboración se desarrollará en materia de investigación, innovación y transferencia de tecnologías en el sector agrícola. Finalmente, reiteraría el interés de México en desarrollar sólidos lazos de cooperación en el sector agrícola, con base en intercambio de innovaciones tecnológicas que mejorarían aún más el acceso al mercado para ambas partes.

Un resultado poco alentador de este intercambio sería que las condiciones de los intercambios comerciales entre ambos países se mantuvieran sin alteración, posiblemente bajo las reglas OMC. Un escenario más alentador resultaría en la concesión de algún cupo o beneficio para México, en la industria agroalimentaria de India. Sin duda la consecuencia deseada sería lograr que India aceptara sentarse a dialogar sobre los posibles esquemas de colaboración que se plantearon en el ejemplo, con miras a reducir las barreras de acceso a su mercado agroalimentario.

Como se planteó al inicio de este artículo, es justamente al amparo de las reglas establecidas en los diversos tratados de la OMC, que sus miembros han buscado flexibilizar y reducir gradualmente los obstáculos arancelarios y no-arancelarios de acceso a sus mercados. Pero además han ido más allá y han buscado mejorar sus condiciones de acceso a través de acuerdos comerciales cada vez más ambiciosos, mediante los cuales aspiran a la eliminación de aranceles. Esto último es, sin lugar a duda, la parte medular del acceso a mercados.

“Planeación Agrícola Nacional 2017-2030” (Septiembre 11, 2017), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Gobierno Federal. Disponible en línea:

https://www.gob.mx/sagarpa/documentos/planeacion-agricola-nacional-2017-203