Por Alcira Gómez Heneidi
Si se apostara por un ganador en un juego de “vencidas” entre el G20 y APEC, muchos coincidirían en elegir al primero. El G20 es el principal foro mundial de trabajo sobre temas de crecimiento económico y situaciones de crisis en el mundo; sin embargo, esta visión de elegir siempre a “el mejor” limita la conceptualización de lo que realmente significan -o pueden llegar a significar- estos grupos en el contexto global. APEC, G20 y todos los foros internacionales, deberían poder alienar sus agendas de forma estrecha, “para apoyar y construir sobre la fortaleza e iniciativas de los demás”1, como se declaró desde el 2009 en la 17ª reunión de APEC. Desafortunadamente, del dicho al hecho…
En los últimos años, se percibe una desaceleración en la toma de decisiones efectivas que emanan de los foros internacionales. Con diversos factores en juego, es cada vez más frecuente que las declaraciones de las clausuras no consigan el cumplimiento de lo que se discute en las reuniones. Uno de esos factores, puede ser China, que desde el 2012 se ha vuelto más activo en la configuración de las agendas de las cumbres de APEC y G202; incluso siendo esto el incentivo para el motivar el interés de otros países en la conformación del TPP.
En este sentido, el poder que adquieren ciertos países como participantes en los foros internacionales, puede ser bien recibido por algunos, y no tanto por otros. Australia, por ejemplo, ha sido abierta al expresar que el surgimiento de China como potencia regional y global le representa “tremendas oportunidades y beneficios”3; mientras que en sentido opuesto, Occidente ha manifestado fuerte reticencia ante la ruda competencia que enfrentan con los bajos costos de producción y grandes capacidades instaladas que tiene dicho país asiático.
Más allá de quién doblegue el brazo del otro en un juego de “vencidas”, los foros internacionales parecen no estar aprovechando la oportunidad de establecer lineamientos generales hacia un bien común, dejando que los países de forma individual -ejemplo, China vs. EE. UU.-, busquen y bloqueen zonas comerciales de acuerdo con ambiciosos intereses particulares. Parece que cada país tomó el concepto de David Ricardo sobre ventajas comparativas, y lo interpretó en un sentido mezquino donde el único ganador debe ser uno mismo.
__________________________________________________________________
- Discursos de la 17ª Reunión de líderes de economías de APEC, en el 2009. https://www.apec.org/Press/Speeches/2009/1115_mediaconf_pmlee
- Yunling Z. (2012). “China’s regional and global power”. East Asia Forum. http://www.eastasiaforum.org/2012/02/06/chinas-regional-and-global-power/
The Hon Tanya Plibersek MP (2016). “Australian Foreign Policy: The Labor Approach” http://www.internationalaffairs.org.au/australianoutlook/australian-foreign-policy-the-alp-approach