Por Ana Isadora López

A pesar de la evidente relación directa entre crecimiento y comercio, la distribución inequitativa es una cuestión estructural que limita los beneficios del comercio en grupos de la población por actividad, ingreso o región.

Organizaciones internacionales han concluido incontables veces que los gobiernos deben actuar en múltiples ejes de forma simultánea, reconociendo que el impacto del comercio global en la población depende tanto de la política interna y el grado de cooperación económica internacional.

Desde la transición de México hacia una economía abierta, el país ha mantenido una política macroeconómica sólida y saludable consolidado su liderazgo en la arena internacional. Aun así, las políticas nacionales se encuentran desfasadas, si bien el paquete de reformas  (energética, financiera, educación) establecieron un marco de referencia para progresar en las distintas aristas, las esferas políticas, culturales, ideológicas y circunstancias inherentes representan barreras a la plena implementación.

El conjunto de elementos de acceso a servicios, educación, innovación y cadenas globales de valor representan los insumos de un circulo virtuoso para que México logre promover el desarrollo sustentable y mantener la competitividad que lo caracteriza como socio clave en cadenas de valor de América del Norte.

Acceso a servicios. Liberalización de sectores estratégicos brindando acceso al grueso de la población, por ejemplo, mediante la apertura de servicios de telecomunicaciones los residentes podrán aprovechar las ventajas del acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), incrementando el uso de plataformas educativas lo cual certeramente enriquecería la formación profesional de sus habitantes.

Educación. la automatización ha generado la necesidad de especialización. En un entorno competitivo donde los salarios tienden a bajar, la educación debe ser la prioridad en la política nacional con el fin de asegurar el propicio desarrollo profesional de la fuerza laboral. Como se menciona previamente, las TIC son recursos que los gobiernos deberían adoptar para ofrecer herramientas accesibles e interactivas para la especialización y promover específicamente disciplinas científicas. Los servicios basados en el conocimiento, representados por el uso de las TIC y servicios profesionales son una realidad latente, vital para la innovación.

Innovación. posterior al establecimiento de acceso total a las TIC e implementación de políticas educativas que promuevan el uso de dichas aplicaciones para fines de formación, se consolida una fuerza laboral calificada, de acuerdo a las necesidades de una revolución tecnológica la cual genera el aumento de competitividad del país creando un ambiente adecuado basado en Asociaciones Público Privadas, Acuerdos de Colaboración con Universidades y Centros de Investigación.

Cadenas Globales de Valor. México requiere incrementar su competitividad en los rubros previos de manera gradual para mantener su relevancia como actores clave en cadenas globales de valor. El sector manufacturero se ha orientado a la exportaciones e incrementado constantemente durante las últimas dos décadas reflejando cadenas de valor relativamente maduras en la región del TLCAN, sin embargo, el contenido de servicios de las exportaciones totales en México (37.8%) fue el segundo más bajo en la OCDE en 2011.

México se ha consolidado en el sector manufacturero sin embargo progresará de una manera más distributiva si se incorpora en la región como sede de servicios basados en conocimiento en cadenas globales de valor. Los beneficios secundarios de estos sectores impulsarán el desarrollo y el bienestar.