Visión TTMx 2030: El Comercio en transición

Visión TTMx 2030: El Comercio en transición

Hoy vemos una gran diversidad de factores que están cambiando al comercio, desde tecnológicos como otros de tipo político, económico y social.

 

Parece que hay dos fuerzas en conflicto, una predominantemente tecnológica, que quiere hacer al comercio más digital, automatizado y sustentable y otra, predominantemente política, que lo quiere hacer más inclusivo y con mayor perspectiva social. ¿Se logrará un balance?

 

En este ejercicio los socios de TradeTankMx hancen reflexiones breves sobre cuáles consideran que serán las prioridades del comercio en la siguiente década. ¿Cómo cambiará? ¿Cómo se verá en 2030?

 

¡Te invitamos a leerlas!

[Proyecto coordinado por Rosángel Hernández, con la participación de Alcira Gómez, Laura Montes de OcaVanessa R. Camarillo, Yolloyeztzin Díaz y David Ramos]

 

En 2020, casi todo es más digital de lo que era en 2019, y hacia adelante, la digitalización parece imparable. En el comercio internacional, blockchain es una de las tecnologías fundamentales para ello. ¿Qué es? Blockchain es un registro digital de transacciones. En él, cada transacción es un “bloque” de información “encadenado” a otros por técnicas criptográficas, que lo hacen casi imposible de alterar. En el comercio, tiene aplicación en tres ámbitos: (1) financiamiento y seguros, (2) transporte y logística y (3) digitalización de documentos. Esto último es mucho más que “escanear documentos”, se trata de traducirlos a lenguaje informático. Es decir, … Continuar leyendo >>

 Rosángel Hernández |  @ros4ngel 

» » » « « «

 

Las exportaciones en el mundo representan alrededor de un tercio del PIB global (Banco Mundial), muestra de que la integración comercial es más que significativa. Cabe entonces preguntarse, ¿cuál sería el resultado si las mujeres, siendo la mitad de la población, participaran plenamente en la producción y las exportaciones? ¿Qué sucedería si, en vez de hacerlo desde la vulnerabilidad, lo hicieran a partir de un piso parejoContinuar leyendo >>

Alcira Gómez |  @alciragh

» » » « « «

 

 

El comercio internacional vinculado a la economía circular es imperativo para el futuro. Desde hace años, las consecuencias medioambientales asociadas a una industrialización basada en extraer→ procesar→ consumir→ desechar recursos, son altamente costosas para el medio ambiente.

 La economía circular es un modelo económico que no se enfoca en producir más bienes, sino en consumir mediante servicios como compartir, rentar, reciclar, en lugar de poseer (SITRA). Lo anterior,… Continuar leyendo >> 

 Laura Montes de Oca@laurismont9

» » » « « «

 

 

A lo largo de las últimas décadas, se ha venido desarrollando una cantidad de aparatos tecnológicos sin precedentes. Dispositivos y aparatos que son creados y actualizados en cuestión de años. Tal es el caso de las impresoras que, en un inicio solo eran simples aparatos de inyección de tinta sobre papel y ahora han evolucionado al  grado de permitir la fusión de plásticos, metales y otras materias primas para imprimir toda clase de objetos nuevos en tercera dimensión, lo cual implica un gran avance  para la producción de toda clase de bienes. Es decir,Continuar leyendo >>

 Vanessa R. Camarillo@vane_cam03

» » » « « «

 

 

Con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se inscribe un nuevo capítulo en la relación entre regulación laboral y comercio exterior; ésta se ha hecho más corta. El T-MEC establece un precedente inédito en donde la punibilidad de prácticas ilegales en materia laboral se da a través de “penas de carácter comercial”.

La legislación laboral y su relación con tratados comerciales no es nueva. De hecho,Continuar leyendo >>

 Yolloyeztin Nicolás Díaz | @Yolloyeztzin

» » » « « «

 

 

El sector energético es uno de los principales motores de desarrollo mundial debido a la estrecha interrelación que tiene con cada una de las actividades económicas, sociales, comerciales y ambientales de cualquier país. 

La pandemia de Covid-19 ha causado una aceleración en los procesos de la transición energética que, naturalmente, se daría para mantener el desarrollo del sector. Dicha transición no se trata del desplazamiento total de las fuentes fósiles, sino de un cambio en la matriz energética,… Continuar leyendo >>

 David Ramos | @Dravidrg

» » » « « «

 

Revisión editorial: Rosángel Hernández Mendoza, Daniela Ruiz Domínguez y Diego Armando Torres Fuentes.  

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores y no comprometen en ningún sentido a las organizaciones a las que pertenecen.

La impresión 3D cambiará paradigmas en el comercio

La impresión 3D cambiará paradigmas en el comercio

Por Vanessa R. Camarillo@vane_cam03

A lo largo de las últimas décadas, se ha venido desarrollando una cantidad de aparatos tecnológicos sin precedentes. Dispositivos y aparatos que son creados y actualizados en cuestión de años. Tal es el caso de las impresoras que, en un inicio solo eran simples aparatos de inyección de tinta sobre papel y ahora han evolucionado al  grado de permitir la fusión de plásticos, metales y otras materias primas para imprimir toda clase de objetos nuevos en tercera dimensión, lo cual implica un gran avance  para la producción de toda clase de bienes. Es decir, se trata de un elemento que llega a cambiar paradigmas en el comercio.

En primera instancia, las impresoras 3D podrían afectar considerablemente los volúmenes comerciales y la estructura de las cadenas globales de valor. Lo anterior como resultado tanto del incremento en la producción de bienes, como del posible decrecimiento en el desplazamiento de manufacturas. Es por ello que, si las impresoras 3D amplían su uso a nivel mundial se han considerado tres impactos probables, a saber: 1) un cambio en los flujos comerciales físicos, desde productos terminados a insumos y/o materias primas de impresoras 3D, como la “tinta” que usan éstas; 2) una reducción en el comercio de productos intermedios, si las impresoras 3D son ampliamente adoptadas, resultando en la producción directa de bienes finales; y 3) un incremento de las transmisiones electrónicas transfronterizas.

En este sentido, una cuestión fundamental es determinar si la Organización Mundial del Comercio (OMC) cuenta con las herramientas suficientes para considerar la regulación de la producción de bienes usando tecnología de impresoras 3D. Por ejemplo, The National Board of Trade ha identificado ciertos desafíos, donde se necesita revisar y actualizar o aclarar las reglas de la OMC, como lo sería: 1) los productos impresos en 3D pueden no ser productos “similares” (art. III.2 GATT), lo que permitiría un trato diferenciado; 2) la tarea de transferir datos no está explícitamente cubierta por el GATS; 3) los derechos de propiedad intelectual son esenciales, pero pueden ser difíciles de aplicar y las diferencias entre la regulación de los países crea incertidumbre.

Esta clase de cambios tecnológicos avanzan con rapidez, por lo que si la regulación comercial no se actualiza al mismo ritmo, se verá rebasada. Lo que es innegable es que el uso extendido y generalizado de las impresoras 3D cambiarán la manera como concebimos la producción y el comercio  Teniendo esto en cuenta, los Miembros de la OMC deberían comenzar a discutir este tema y definir sus posturas e intereses en aras de identificar los posibles cambios y obstáculos  al comercio que podrían enfrentar las empresas y así intentar seguir el ritmo de los avances tecnológicos del siglo XXI.  

 

» » » « « «

<< Regresa para leer otros artículos